La Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, en alianza con el Programa Páramos y Bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), capacitó a la comunidad en los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), un tema que cobra importancia en Colombia para la protección del medio ambiente.
Los PSA son considerados un incentivo o beneficio a personas que habitan o tienen predios alrededor de zonas frágiles que requieren de su conservación por ser de gran relevancia en el ecosistema, como las cuencas, que generalmente abastecen el agua de los acueductos.
Por esto, el grupo de investigación “Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del Valle y otros recursos genéticos del suroccidente”, adscrito al departamento de Ciencia Animal, ganó en 2019 una convocatoria a proyecto de extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia y decidió apostarle a la promoción de los PSA.
Liderado inicialmente por el docente Hugo Sánchez y luego bajo la coordinación del profesor Rómulo Campos, el proyecto se pensó como una alternativa para la región de La nevera, ubicada en la zona alta de Palmira, un sector importante y estratégico porque da origen a dos cuencas que proveen el recurso hídrico a este municipio y a gran parte del sector cañero del Valle del Cauca.
Como beneficiario de estos pagos se consideró principalmente al sector ganadero, quienes cuentan con producción limitada por la ubicación geográfica y las condiciones de las vías de acceso que son precarias, en ese sentido, el docente Raúl Molina, líder también de este propósito, tejió vínculo con estos actores a través de una asociación de productores y ganaderos del lugar y así se fue consolidando la iniciativa.
“Cuando empezamos nos dimos cuenta que el tema de PSA era muy complejo, que no teníamos capacidad de resolver todo lo que nos habíamos propuesto y que requeríamos compañía en este proceso. Nos fuimos a buscar socios y encontramos a través de una asociación de usuarios que tiene trabajos ya estructurados hacia los PSA, a los amigos de Páramos y Bosques” expresa Rómulo Campos.
Este, un programa que financia la USAID, con el objetivo de apoyar la implementación de estrategias para el desarrollo económico y de gestión ambiental en Colombia. Surgió entonces, con este gran aliado, el interés de vincular a más personas, capacitarlas de la mano de la Universidad y generar acciones con una proyección a largo plazo.
“Los PSA nacen como una forma de dinamizar otras alternativas, no solo la producción agrícola sino la producción forestal y así motivar a las personas a pensar en otras opciones para no seguir explorando en áreas que son frágiles o sobre explotarlas”, explica el docente.
Por ser un tema que abarca diferentes aspectos e incluso, cuenta con un marco jurídico que se actualiza constantemente, la UNAL de la mano de USAID, le apostaron a abrir un espacio de formación para las personas interesadas en conocer más de los PSA.
Bajo la idea de capacitar a la comunidad en un tema que se ha ido reafirmando como necesario para la preservación y conservación del medio ambiente, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en cabeza del grupo de investigación y la USAID concibieron el Seminario – Taller: “Pagos por Servicios Ambientales (PSA): oportunidades y experiencias”.
A través de cinco sesiones, con una duración en promedio de dos horas en encuentros virtuales, el evento se desarrolló a lo largo de los meses de septiembre y octubre con la participación de productores agropecuarios de zona de alta montaña y páramos, estudiantes de pregrado y posgrado, autoridades locales, profesionales e interesados en los servicios ambientales.
Con una metodología que permitió tener tanto una conceptualización clara como una dimensión real del tema, los asistentes recibieron un acercamiento a lo que son los PSA en Colombia, su marco legal, la estructuración de los pagos, las planificaciones prediales, las prácticas de PSA en el país y experiencias de quienes han realizado el ejercicio con éxito en diferentes departamentos.
Dirigidas por expositores expertos, las sesiones estuvieron a cargo de personal de la UNAL Palmira, la Universidad de los Andes, el Programa Nacional de PSA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Páramos y Bosques, la Gobernación de Boyacá, el Proyecto Ceibas de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Alcaldía de Palmira y las alianzas Biocuenca y VivoCuenca.
Para los organizadores, este fue un espacio de gran aprendizaje, que ha dado lugar a idear y pensar en próximos proyectos a llevar a cabo desde la academia y el grupo de investigación, sin embargo, se quedan de momento con la gran satisfacción de haber aportado a la formación de personas provenientes de departamentos como el Cauca, Nariño, putumayo, Quindío y Tolima.
Frente a la importancia de abrir estos espacios de capacitación, el profesor Rómulo Campos, considera que “la Universidad tiene que ser líder en explorar las nuevas formas en las que se van generando las dinámicas de producción económica en el país y es una realidad que con el cambio climático hay que buscar alternativas en este proceso. Nuestro camino es abrir horizontes, estar más cercanos a la comunidad, investigar nuevas áreas y hacer alianzas estratégicas para fortalecer los objetivos”.
Así pues, con un aliado estratégico como lo fue el Programa de Páramos y Bosques de la USAID y un trabajo colaborativo entre ambas partes, la UNAL reafirma su compromiso con las comunidades de acompañar y afianzar los procesos sociales y ambientales de importancia en el país.
Acceda libremente a las cinco sesiones dictadas en el marco de Seminario – Taller: “Pagos por Servicios Ambientales (PSA): oportunidades y experiencias”:
Sesión No. 1
Sesión No. 2
Sesión No. 3
Sesión No. 4
Sesión No. 5